Escena Abierta de Luna Roja

Este proyecto tan especial, compartido con Paloma Marina en su espacio Luna Roja, ha dado cabida y voz libre durante años a artistas del panorama artístico alternativo (y no tan alternativo) de Zaragoza (y más allá). A mi cargo han quedado la técnica del evento y la presentación performativizada / teatralizada / danzada, mientras que Paloma trae siempre un número de danza o de inmersión artística, desde solos y piezas de cámara con su alumnado de las clases de butoh, hasta juegos participativos de sombras, murales o jam sessions de impro.

Os cuento la Historia de la Escena Abierta en orden inverso:

 

Marathon

2024 cerró una etapa de tres años, llevando a cabo el evento a gran escala:


En la Marathon de Escena Abierta, llamamos a todxs lxs más de 100 artistas que habían participado alguna vez en nuestra querida Escena Abierta para hacer un día entero de despliegue creativo. Así se conformó un programa de unas 30 piezas artísticas revival distribuidas a lo largo de todo el día entero, que culminó con una jam – open mic final.

Tras mi introducción (Marathon de Escenas Cerradas), en la que hice un recorrido por los espacios artísticos locales que han echado el capote durante la existencia de Escena Abierta, las piezas se sucedieron durante todo el día:

  • la danza con percusión y poesía de Laura Bailón, Marwan y Saad Agusto
  • el teatro de Fran Martínez
  • el himno Akathistos de Ainvar
  • la danza somática de Teresa e Ibai (Cuerpos en Diálogo)
  • la performance fotográfica de Carlos Colás
  • el “tapeo poético mural”, organizado entre Luna Roja, Natalia Rouge Bohème y el grupo Beber&Escribir y orquestado con la música de nuestro querido Enrico
  • las piezas audiovisuales de Elena Sesé, Locobrusca, Julio Donoso, Lucía Ruiz de Temiño + Álvaro Narbona Robles, Kiki Arboles, Lucía Sombras + Alec Ilyine, y Pilar Marqués
  • la declamación poética de Rodrigo Mabuse
  • la atmósfera audiovisual generada en vivo de GUARDA + Andréseldelqueso
  • la poesía performativa de Manifiestas (Noelia Blesa + Teresa Martí Romaní)
  • el texto de Lorenzo Quílez
  • la danza butoh de Laia Balaguer
  • la pieza final de Luz Oscura

Javier Villar y Paloma dejaron sus talentos para la jam, donde pasaron poetas, músicos y artistas que ya conocíamos, y alguna cara nueva para Escena Abierta.

Amores Perros

En septiembre de 2024 la Escena Abierta retomó un formato parecido al de sus orígenes, abriéndose a las propuestas espontáneas del público tras las actuaciones programadas:

 

En Amores Perros, hice un trasunto de la obra de Tracey Emin ‘Everyone I have ever slept with’ y pinté uno sobre otro los retratos a línea de todas las personas con las que me he acostado, dedicando una frase y solo diez segundos a cada una en una reflexión sobre los modos sociales de consumir el amor y la exposición de mi propia identidad/intimidad.

  • Mario Vidal (de Rosin de Palo) y a GUARDA (Joel Rico, de Mejor Sordo) – atmósfera ruidista
  • Paloma – danza sobre la locura (con la voz a capella de Gema Moreno)

La Caverna

En el primer semestre de 2024 solo celebramos dos Escenas Abiertas. La intención era hacer menos eventos y con menos artistas, pero más cuidados y trabajados. Partimos de la siguiente reflexión:

La Caverna es el exterior de la Cúpula Celeste como caverna. Todo acto heroico tiene su contrapartida. Toda liberación implica un límite nuevo. El impacto no se puede reducir, solo cambia de objeto.

En La Caverna, Paloma creó un mural de manos al que se accedía por un tubo de tela que hacía las veces de canal del parto. Después de nacer, usé varios elementos que acababa de traerme de Kenia para auto-encerrarme en una mosquitera, pensando en la búsqueda de espacios seguros a través del aislamiento. 

  • Eugenio Arnao (desde la Casa del Gaitero, Aguarón) – música prehistórica
  • Helena Santolaya – instalación escénica y memoria social
  • Paloma Marina – ‘La Huella de la Caverna’, acción catártica colectiva / acompañada con la percusión de Javier Villar y el texto de Antonio Taussiet leído por Gustavo Emilio Rosales

La Cúpula Celeste

En La Cúpula Celeste opté por el formato de cuentacuentos, al darme cuenta que conocía tres leyendas sobre el cielo de tierras africanas, una de cada país que he visitado: de Egipto traje el cuento sobre la creación del cielo, de Kenia traje la leyenda de la mujer que empujó el cielo con un palo, y de Marruecos el mito de Atlas; tres historias sobre el origen de la separación entre el Cielo y la Tierra.

  • Laia Balaguer – ‘Estado denegado’ (danza)
  • Quique Artiach – ‘Del amor al humor’ (música y comedia)
  • Paloma Marina – hula hoop

Aesthetic

En la trilogía de Escenas Abiertas de otoño 2023 decidimos pensar sobre las estéticas que nos liberan y nos condenan en los medios de masas. Aproveché para lanzar una segunda batalla contra abrirme una cuenta de Instagram personal (y de nuevo la gané, es decir, no me la abrí), realizando la acción llamada INFECTAGRAM#2. Las Escenas Abiertas se usaban para conseguir seguidores en una cuenta, pero al no alcanzar el mínimo propuesto, la cuenta fue disuelta.

En Aesthetic se trató la autoimagen: la cara que damos en las redes. Hice un grupo de WhatsApp interactivo con todo el público y presenté mediante textos, stickers, audios y una llamada grupal para evitar la comunicación física.

  • Lucía Sombras – butoh
  • Tomás Gómez – acción poética
  • Alba Olmedo y Raquel Marín, del Conservatorio de Danza – danza contemporánea
  • Paloma Marina con Huguette Sidoine, Pilar Casafranca y Begoña Castañeda – danza performance
  • Alfonso Val Ortego – exposición entrada

Espejo Negro

En Espejo Negro la temática fue lo que ocultamos en las redes, adónde no llega nuestra expresión. Se fue invitando al público a romper los límites de su comunicación virtual: mandando mensajes aleatorios, intercambiando sus móviles o hablando con desconocidos. Por cada persona que decidía dejar de participar, recibí una bofetada de Paloma, que se encubrió con una máscara de espejo.

  • Locobrusca – butoh-clown
  • Carmeneta Ksp – expresión con objetos
  • Viridiana – drag, videoarte y collage (exposición entrada)

En Trending Topic reflexionamos sobre la anestesia de la cultura de masas, los ritos sociales y la sacralidad. En mi caso, vestido con un arnés BDSM, vertí la cera de una vela sobre mi corazón e invité al público a retirarla. 

La religión tiene como función dar sentido a la vida. La institución religiosa, en las sociedades masificadas, convierte esta responsabilidad en poder, dominación, control y vigilancia (…). La institución religiosa construye mi piel, mi ideología, mi identidad cultural, que refuerza mis diferencias con otros seres humanos. Cuando me doy cuenta de que me cubre el alma y el cuerpo, me pregunto cuál es la mejor forma de quitármela para disolver estas diferencias. Yo tengo mi propia forma de hacerlo, pero ¿puedo contar con las demás personas para encontrarnos juntas? ¿Cuáles son las consecuencias?.

  • PERFORMANCE ‘CENA-VIDA:D’ – Asun Lozano, Charo de la Varga, Cristina Beltrán, Jabier Burguete, José María Portell, Marta L. Lázaro, Miguel Ángel Gil, Miguel Ángel Ortiz, Qrroy, Ramón Deocon, Roberto Pellejero, Tomás Gómez
  • LA DANZA DEL BAMBÚ – Paloma Marina con Javier Villar, Pablo Modrego, Begoña Castañeda e Ivana Saldaña

Luna de Leche

En la primavera de 2023 probamos a hilar cuatro Escenas Abiertas en una misma narrativa, la ‘Tetralogía de Alejandro Benítez o los Sacramentos Fluidos’. Mi álter ego Alejandro Benítez celebró su bautismo, su rito de paso de adolescencia, su matrimonio y su muerte, todo ello bajo los preceptos de un culto artístico local llamado “Daigualismo”.

En Luna de Leche, Alejandro Benítez salió en pañales y como era su costumbre con la cabeza enfundada en una media, se bautizó con leche y ofreció bautizar a todo el que lo deseara del público.

  • Yago de Mateo y Chéchare – la casa de Tócame Roque
  • Milky Lee – danza-circo-performance
  • Compañía Teatro Imprevisto – teatro playback
  • Paloma Marina con Rafael Castro – danza y música sakura

Luna de Sangre

En Luna de Sangre desenmascaré a Alejandro Benítez para que su insoportable formalidad me dejara conectar con la mala sangre del adolescente rebotado, a modo de rito de paso. Después, hice torteta (parecida a la morcilla) con mi sangre y me la comí. Como el tema era la sangre, Paloma y yo invitamos a nuestros respectivos hermanos a actuar.

  • Arandanzas – danza ritual
  • SERDNA (Andrés Campos y Andrés Monreal) – delirio escénico
  • Edu Cortina – live cinema experimental
  • Paloma Marina – cuerpo límite
  • Enrico / Javier Villar / Chechu Rodríguez – ambiente sonoro y musical
  • Ana T Baile – exposición entrada

Luna de Miel

En Luna de Miel me reconcilié con la máscara, hice una máscara de miel sobre un espejo, y mediante un beso colectivo me casé con todo el público.

  • Bea Almar – canción feminista
  • Teresa Magallón – danza-performance
  • Loren – teatro ‘Luz Oscura Rodríguez’
  • Paloma Marina con Pablo Modrego – danza butoh
  • Carlos Colás – exposición entrada
  • Enrico – ambiente sonoro y musical

Luna de Hiel

En Luna de Hiel, conté con Neo Fénix para performativizar nuestra despedida como convivientes en forma de funeral: la muerte hacia el suelo la representamos enterrando nuestro aguacate muerto en un ataúd de bebé y preparando mi desayuno regular con aguacate para todo el público. La muerte hacia el cielo, quemando nuestras máscaras (Neo su pelo, yo la de Alejandro Benítez) y cubriéndonos la cabeza con sus cenizas como hacían los griegos. Al final, invitamos al público a elegir el ataúd o la urna para dejar papelitos con aquello que estuviera muriendo en ese momento para cada cual.

  • Franco Deterioro – pop ceremonioso
  • Pálpito Quercus – música y danza
  • Beber y Escribir Zaragoza – acción poética
  • Bea Somada Guillén – poesía
  • Paloma Marina con Ivana Saldaña y Gema Moreno Jaime – danza-teatro butoh
  • Enrico – ambiente sonoro y musical
  • Carlos Colás – exposición entrada

Féminas

Remontándonos a 2022, la cosa había ido ganando cuerpo. El elenco y sus disciplinas se seleccionaban con más celo que el año anterior, las temáticas cobraron protagonismo y empezamos a personalizar los carteles. En la temporada de otoño de 2022 hubo tres escenas abiertas:

En “Féminas” todas fueron mujeres, incluso yo. Aproveché para explorar la disciplina del transformismo, viajando del canon femenino de seducción hasta su opuesto en la decrepitud, para acabar en un estado intermedio, indefinido, queer. 

  • Ekaterina Degtiareva – Piano
  • Elena Sesé – Cuento teatralizado
  • Paloma con Soraya Lema y Vilara Mantua – Danza bruja, canto y percusión 
  • Caos Nómada y Teresa Martí – Poesía, música y performance
  • Neo Fénix – Cómic escénico
  • Noelia Marín – Exposición en la entrada

22 Quilates

En “22 Quilates” quisimos lanzar una reflexión sobre el valor económico de nuestro evento, en el que por entonces pedíamos aportación libre. Vestido con 11 prendas, anuncié que tenía “los cojones forrados con un billete de 500”, y que por cada 10€ de aportación me quitaría una y ascendería un quilate el valor de la Escena Abierta. Alcanzados los 11 quilates, los 11 siguientes consistían en revestir mi cuerpo con láminas de oro.

  • Ana Zurita y Lirio Martínez – canto lírico y cello
  • Kiki Járboles – poesía
  • Eloisse Louisse, Paloma Marina y Javier Villar – danza y percusión
  • Pincha Enrico – DJ
  • Neo Fénix y Alberto Monreal – parodia cabaret

Machos

En “Machos” todos fueron hombres, incluso Paloma. En mi pieza, vestido con un uniforme de la Guardia Civil, hice teatro de objetos con un plátano, un vibrador, un plug anal y un consolador. Con pequeños ojos y sombreritos, estos amigos se convirtieron en títeres que me ayudaron a presentar a los artistas:

  • Alberto Ánima – cuerpo danza poesía
  • Cinturones Negros Club de Kárate – artes marciales
  • Ainvar – performance funeraria
  • Paloma Marina – danza/ pintura japonesa sumi-e
  • Alejandro Electra – desfile participativo
  • Pup Libertad – ambiente BDSMK

Escenas Abiertas 2022

En primavera de 2022, la Escena Abierta de Luna Roja se consagró como “la cita cultural del mes” en Zaragoza. Para hilar las piezas escénicas, fui introduciendo en mis acciones escénicas diversas temáticas bizarras:

  • Febrero y la Ingesta de Covid: me llené la boca con los pañuelos de mocos que guardaba de mi proceso de Covid.
  • Marzo y la Renuncia a la Barba: me sumergí en la simbología del elemento ‘barba’ como proceso preparatorio para su afeitado.
  • Abril y San Jorge: fusioné origami, leyenda y alquimia por el día patronal de Aragón para rescatar una nueva interpretación de la Leyenda Dorada de San Jorge y el dragón.
  • Mayo y los Bucles: usando las redes sociales, un proyector (proyectarse) y un altavoz (alzar la voz), me grabé, compartí y reproduje en vivo, generando repeticiones de mi propia imagen gracias al retraso en la transmisión, hablando conmigo mismo y entrando en bucles desquiciantes.
  • Junio y El Enamorado: encarné la imagen arquetípica del Enamorado, el sexto arcano mayor del tarot de Marsella, para hablar del corazón, sus indecisiones y sus territorios divididos, cosiéndome al pecho un penacho de lanas rojas, como preámbulo de la acción artística que sucedió en el CSC Luis Buñuel días después.

 Entretanto, una cantidad considerable de artistas de diferentes disciplinas (performance, danza, poesía, música clásica y contemporánea, shibari, clown, relato) se fue sumando a nuestras variedades: Eloisse Louisse, Miguel Ángel Gil, Laura Bailón, Yolanda Villajos, Rodrigo Mabuse, Julio Donoso, Teresa Martí, Gabriel Caballero, Pablo Rocu, Rafa Castro, Isabel Cazorla & Sandra Lanuza, Laia Balaguer, Lora, Daniel Romeo, Daniel Opic, Natalia Rouge Bohème, Etzo Mira, Cristian Dragan, Eben Quartey, Pilar Casafranca, Carmen González, Lorenzo Quílez… fue tanto el volumen de gente que se nos va de las manos el recuento.

Escenas Abiertas 2021

La Escena Abierta había comenzado de forma bastante experimental en 2021. Cada mes, un grupo de artistas de disciplinas necesariamente variadas desplegaba sus talentos con el alma abierta. Inicialmente, se hacía coincidir con la luna llena y la escena estaba disponible a toda propuesta que surgiera en el momento, dando lugar a una bella confluencia entre lo amateur y lo profesional. 

Con el paso del tiempo, artistas cada vez más consagrados irían ocupando nuestras filas. Entre otros nombres perdidos en lo efímero del momento, por aquí pasaron Miguinti Mandala, Michela Kaufmann, Álvaro Narbona Robles, Gonzalo Catalinas, Huguette Sidoine, Óscar Obanuk, los hermanos Modrego, Lucía Ruiz de Temiño, Fabio Blasco, Daniel Romeo, Javier Villar (asiduo generador de ritmos para las jam de danza de la Escena Abierta) y Neo Fénix (que siempre que pudo cerró la velada con la guinda de la impro teatral).

Aquí ‘Freakshow’, la primera acción que presenté en Escena Abierta:

Trato de convertirme en una de las piezas de Øbanük
y me monstruizo.
Cuento todos los recuerdos en los que he sido monstruo.
Øbanük hace retratos-monstruo al público.
Yo hago retratos-monstruo a Øbanük.

Entendemos la Escena Abierta de Luna Roja como un espacio de libertad creativa, puesta en valor de la experimentación y apoyo a la cultura local y de proximidad. Un fenómeno escénico bastante singular en la ciudad de Zaragoza, en la que tanto parece que hay que trabajar para defender la creación independiente.

 

GRACIAS a lxs más de 100 artistas que habéis pasado por nuestras filas.

Seguiremos reinventándonos.

 
18 grupos Alberto Monreal
Scroll al inicio
Ir al contenido
Logo Alberto Monreal
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.